top of page

¿Cuál es la respuesta de YMCA ante la problemática de la niñez migrante?

  • Foto del escritor: JUAN JOSE LEYTON ROJAS
    JUAN JOSE LEYTON ROJAS
  • 7 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Margarita Romero

2 septiembre 2021


Palabras clave: Migración, niños, problemática, pobreza, fundaciones, responsabilidad social


En los últimos años, la migración ha sido foco de atención por distintas causas, una de ellas es la caravana de migrantes de centroamericanos que se desplaza a través de México. Sin embargo, el proceso migratorio tiene una larga tradición en México, en donde la niñez migrante es un fenómeno poco visible. Tan solo en 2020, fueron deportados 10 mil 900 menores desde EE.UU., mientras que, en el primer semestre de 2021, el número se disparó a 11, 975. A partir de esto, la Fundación Pablo Landsmanas ha impulsado la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac en niños migrantes no acompañados.


Su objetivo es brindar conocimiento y propuestas a la problemática social que genera la niñez migrante sin acompañamiento, específicamente en aquella que se traslada desde México hacia Estados Unidos. Esta problemática de la niñez migrante se da en diversas ciudades de la frontera entre México y Estados Unidos. Lo que se debe a diferentes circunstancias:

  • Violencia extrema por grupos armados, narcotráfico y pandillas

  • Pobreza extrema y falta de oportunidades en comunidades de origen

  • Violencia familiar, de género y sexual

  • Separación familiar

Aparte de esto, YMCA México es una institución de servicio que se encuentra en México desde 1892. Se desarrolla en la educación, salud, bienestar emocional, integración familiar y atención a las personas con discapacidad. Además, dentro de sus programas se encuentran Casas YMCA. Esta iniciativa se encarga de brindar un hogar temporal a menores no acompañados deportados por autoridades estadounidenses, y en la actualidad recibe el 60% de la niñez deportada en la frontera norte de México. De esta proporción, el 80% son hombres y el 90% tiene nacionalidad mexicana.


ree

En conclusión, la migración de niños ha sido un gran problema de los últimos años, Tan solo en 2020, fueron deportados 10 mil 900 menores desde EE.UU., mientras que, en el primer semestre de 2021, el número se disparó a 11, 975. Una de las causas de este fenómeno es la violencia extrema, pobreza, separación familiar y falta de oportunidades. A partir de esto, la Fundación Pablo Landsmanas ha impulsado la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac con el objetivo de brindar conocimiento y propuestas a la problemática social que genera la niñez migrante sin acompañamiento, específicamente en aquella que se traslada desde México hacia Estados Unidos.


Pienso que, la niñez migrante se debe controlar lo máximo posible y programas como los que realizan la Fundación Pablo Landsmanas se deben hacer para que la vida y el desarrollo de los niños sea el adecuado ya sea en educación, salud, bienestar emocional, integración familiar y atención. Sería muy bueno que estos programas se hicieran en Colombia ya que actualmente la cifra de niños migrantes es muy alta y las únicas oportunidades que poseen es el trabajo callejero o informal, cosa que no debería ser así debido a su edad.


 
 
 

Comentarios


©2021 por RESEÑAS ETICA Y RESPONSABILIDAD. Creada con Wix.com

bottom of page